lunes, 11 de diciembre de 2006

"Hay que comprar la leña para el próximo año", es una frase que se escucha habitualmente por estos días, entre las familias del sur. Lo que muchos no saben es que el mal uso de este recurso puede estar matándonos a pausa. Acá, un reportaje de marzo de 2005 (publicado en Revista Enfoque), que da cuenta de esta situación.


Contaminación por Leña
Peligro: Zona Saturada
Millones de partículas contaminantes producidas por la mala combustión de leña están causando estragos en la población del sur de Chile. Si bien el tema comienza a preocupar a las autoridades, la reacción aún es lenta.





La salud de muchos sureños se está haciendo humo.

Así de simple: millones de pequeñas partículas contaminantes saturan cada invierno el aire de los centros urbanos, penetran las vías respiratorias de sus habitantes, elevan los casos de infecciones respiratorias entre niños y ancianos y –a largo plazo- amenazan con aumentar los índices de cáncer pulmonar en la zona.

Lo peor de todo es que la principal causa de la deficiente calidad del aire está arraigada en nuestro estilo de vida y cultura. Se trata de la mala combustión de leña que se registra prácticamente a diario en la mayoría de las viviendas de ciudades como Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Y todo por la excesiva humedad del producto, estufas que realizan una combustión incompleta y construcciones poco adecuadas para el óptimo aprovechamiento de la energía calórica.

Por desconocimiento de la población y una actitud demasiado pasiva de las autoridades, hasta hace poco la contaminación atmosférica en el sur de Chile era un tema del cual se sabía poco y se hablaba menos. Posiblemente una muestra más del centralismo del país, manifestado en la permanente preocupación por los episodios de emergencia ambiental en Santiago, en circunstancias que por ejemplo 750 kilómetros más al sur –en Temuco- sólo durante mayo de 2004 se superó 10 veces la norma ambiental. Es decir, uno de cada tres días los habitantes de la capital de La Araucanía se sometieron a una dosis inaceptable de MP10 y MP2,5 (material particulado de diámetro menor a 10 y 2,5 micrones respectivamente), altamente respirable, que se introduce fácilmente en los alvéolos pulmonares y daña el cuerpo humano.

La contaminación no sólo tiene efectos dañinos en la salud. Detrás de este fenómeno, se esconde una problemática socio-económica y ambiental de grandes dimensiones. No es para menos, si se considera que el negocio de la leña genera aproximadamente 115 mil millones de pesos al año y da trabajo a unas 60 mil personas que se desempeñan como productores, intermediarios, picadores y limpiadores de estufas. Asimismo, cada año se consumen unos 8 millones de metros cúbicos de especies nativas. De esta última cifra, 4.1 millones se utilizan sólo en la Décima Región.El tema se agrava si se considera que en la zona es muy común ver a intermediarios entregando el producto sin dar boleta y a consumidores cansados de que se les engañe con la procedencia de la leña o con su nivel de humedad. Esto ocurre porque el mercado es informal: no existe ningún organismo que regule efectivamente su comercialización, ni que se encargue de fiscalizar si se respetan las normas legales y ambientales vigentes.


SALUD AMENAZADA

Según un estudio realizado por docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, la contaminación atmosférica por la combustión de leña tiene efectos directos en la salud, los que sólo son reconocidos parcialmente.La investigación identificó el perfil de consulta por enfermedades respiratorias en los niños menores de 5 años y correlacionó por primera vez los fenómenos críticos de contaminación atmosférica con las consultas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en dos centros de salud de la ciudad de Temuco. Así, se comprobó que en uno de los consultorios la contaminación atmosférica por PM10 generó un aumento del número de atenciones por Síndrome Bronquial Obstructivo en menores de 5 años, mientras que en el otro la incidencia se concentró en patologías como neumonía y bronconeumonía. Las diferencias se basarían en la distinta condición social, económica y de ocupación de ambos espacios urbanos.

Aunque a juicio del secretario regional ministerial de Salud de la Araucanía, César Torres, es difícil establecer una asociación exacta entre los niveles de polución y las consultas por afecciones en las vías respiratorias, es innegable que existe cierta coincidencia. Para el doctor Torres, junto con el riesgo de contraer una infección respiratoria a causa de la inhalación de las partículas contaminantes, la exposición prolongada a un aire saturado puede implicar un problema mucho mayor. “Con las partículas más pequeñas y los elementos químicos que están en suspensión producto de la combustión, nosotros no podemos negar el potencial efecto cancerígeno. Hay estudios en el extranjero que lo han comprobado y en esto la experiencia internacional nos sirve de mucho”.

Un estudio de la Universidad de Concepción de diciembre de 2002, ratifica la presencia de compuestos cancerígenos en el aire de Temuco a raíz de la quema de leña, en un porcentaje muy superior a Santiago.La directora de CONAMA IX Región, Jovanka Pino, aporta un elemento igual de preocupante al análisis. “Nadie se va a morir de un día para el otro, pero los estudios son categóricos y establecen que disminuye la esperanza de vida de la población. Es decir, las personas expuestas por largos periodos a ambientes saturados vivirán en promedio menos años que quienes no habitan esos lugares”.


LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACION

Pudiera pensarse que el camino más fácil y directo para terminar con el problema es prohibir el uso de leña. Pero no es algo tan sencillo, si se toma en cuenta que se trata de la tercera fuente de energía más importante del país (17%), con un consumo anual aproximado de 12 millones de metros cúbicos.Otro factor que debe ponderarse es que junto a la energía hidroeléctrica, es el único recurso energético renovable que se produce en Chile. Además, es utilizada en la mayoría de las casas del sur.En Temuco, más del 70% la emplea, en Valdivia el 84%, Osorno un 93%, Puerto Montt un 85% y Chiloé un 96%. Con tales índices, la posibilidad de restringir el uso de la leña para la calefacción y cocción de alimentos es evidentemente inviable.El seremi de Salud César Torres lo grafica así: “Prohibir es la peor opción, porque si yo prohíbo calentarse con leña, ¿cuál es la opción que le dejo a la gente? Unos se enferman por la contaminación y otros se me mueren de frío”.La opción por este recurso tiene un argumento insoslayable; se trata del energético más económico. Así lo ratifica un análisis realizado por el economista de la Universidad Austral de Chile Teodoro Kausel, el cual señala que calefaccionarse con ese material es hasta 7,8 veces más barato que con electricidad, 5,1 veces menos costoso que con gas y 4,2 veces más conveniente que con petróleo. De cualquier manera, para emprender planes de descontaminación serios, un camino es la declaración de Zona Saturada Ambiental de las ciudades afectadas. Recién en abril último, el ministro secretario general de la Presidencia, Eduardo Dockendorff, se trasladó a Temuco, para informar de la esperada aprobación de una solicitud de unos cinco años en la capital de La Araucanía y que también incluye a Padre Las Casas, comuna aledaña igualmente afectada por esta contaminación.Según explica la directora de CONAMA IX Región, la Declaración de Zona Saturada es un acto administrativo que por sí mismo no soluciona el problema de la contaminación atmosférica de Temuco y Padre las Casas. No obstante, constituirá una modalidad nueva de enfrentar las medidas de solución, por cuanto obliga a los organismos pertinentes a elaborar un Plan de Descontaminación atmosférica (PDA) que involucra la inyección de recursos y una fuerte coordinación interinstitucional.

Pero si el uso de leña no es por naturaleza dañino, ¿cuál es el problema? El presidente de la Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), René Reyes, ofrece una respuesta. “No es la leña la que contamina, sino su mala calidad. Si el contenido de humedad de la leña es muy alto, el proceso de combustión se hace poco eficiente y por consiguiente contaminador”.


LAS TAREAS PENDIENTES

Y si ya está claro que por las razones expuestas prohibir esta fuente energética es inviable, la solución está a juicio de CONAMA en el trabajo en al menos tres áreas. La primera es el mejoramiento del combustible, que implica un trabajo con productores y comercializadores para que cuenten con una oferta de leña más seca. En esta línea, la comisión nacional del medioambiente está comenzando a desarrollar una norma técnica de calidad del combustible leña, con el apoyo de Instituto Nacional de Normalización, INN. Una segunda área se relaciona con el mejoramiento de la tecnología de combustión. Esto, porque en Chile la eficiencia térmica de los equipos no supera el 50%, lo cual implica en la práctica que del total de la energía que puede obtenerse de un metro de leña, sólo la mitad se aprovecha. El resto, se pierde por los ductos evacuadores de gases. “A esta característica debes sumar que estos equipos no logran altas temperaturas ni quemar los gases y las partículas, enviándolas al ambiente”, explica Mauricio Lobos, de la Unidad de Control de Contaminación de CONAMA IX Región. Un tercer elemento fundamental es la sensibilización y educación de los consumidores, ya que son ellos los que compran la leña, equipos y determinan su uso.Considerando estos antecedentes, en Valdivia surgió en diciembre de 2003 el proyecto denominado Sistema de Certificación para el Uso Sustentable de la Leña, que impulsa la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas. Esta innovadora iniciativa tiene por objetivo implementar un sistema de certificación de leña que garantice su calidad, legalidad y sustentabilidad.A juicio de Jaime Concha, ingeniero forestal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la certificación de la leña es una gran oportunidad para que los consumidores puedan optar por un producto que les asegura que el bosque de donde viene la leña tiene asociado un plan de manejo aprobado por la institución. “Este sistema valida a todos los productores forestales que trabajan en forma legal y que entienden el bosque como un ecosistema renovable”, recalcó.

Y aunque la preocupación por esta materia se masifica, otras ciudades avanzan a paso más lento. En Puerto Montt, por ejemplo, recién el 19 de abril último se instalaron dos estaciones de monitoreo de material particulado PM10. Estas se ubicaron en los sectores Pichi Pelluco y Mercado Ibáñez y permitirán que por primera vez se conozca la calidad del aire que están respirando los habitantes de esa capital regional, gracias a una iniciativa conjunta del Municipio, CONAMA y la Autoridad Sanitaria.Osorno se ha preocupado algo más del tema. En enero de 2001 partieron las mediciones de PM10 a cargo del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), que supervisó la instalación de un equipo de monitoreo ubicado en un terreno de avenida César Ercilla, considerado representativo de la ciudad. En la primera etapa de las mediciones, que se extendieron hasta fines de 2000, se registraron cerca de 20 episodios de contaminación atmosférica sobre la norma al año. Esto quiere decir que se sobrepasó la concentración de 150 microgramos de MP10 por metro cúbico, en un promedio de 24 horas. También se estableció que en junio es común que los índices incluso lleguen a los 300 microgramos por metro cúbico, lo que significa nivel de preemergencia según el indicador de calidad del aire que se aplica en Santiago.Valdivia, por su parte, apuesta al trabajo de la AIFBN, que cuenta con un potente respaldo de instituciones públicas.

A comienzos de mayo se realizaría un taller para definir los últimos detalles del Sistema Nacional de Certificación de Leña que se espera comience a operar a mediados de este año en todo el país. El objetivo del encuentro era que representantes de diversas instituciones públicas y privadas desde la VI a la XI Región discutieran la estructura, institucionalidad y funcionamiento de este mecanismo, que busca regular el mercado informal de la leña y promover la producción de un combustible de mayor calidad para disminuir los impactos sobre el bosque nativo y la contaminación atmosférica.

Todo para que la salud de muchos sureños no se siga haciendo humo.

jueves, 7 de diciembre de 2006



Hace algunos días, he visto a Dobri caminando como un roble, en el centro de Osorno. A propósito de esto, quise subir esta entrevista que hice el año pasado, que me trae excelentes recuerdos de un personaje entretenidísimo de Osorno y todo un "récord guiness" de nuestra ciudad.
El Aviador
El trago de aguardiente parece quemarme la garganta, pero vale la pena tomarlo, si tengo el honor de estar haciendo “salud” con Dobri Dobrew Pentschewa, quien a sus 91 años representa un verdadero símbolo de cómo vivir bien la vejez, sin que ésta sea sinónimo de ocaso, postración o abandono.
Dobrew es actualmente el piloto activo más longevo de Sudamérica y –como va– parece dispuesto a romper marcas del Guiness.Acaba de renovar por un año su licencia para seguir surcando los cielos del sur y se le ve tan vital y entusiasta, que está lejos de responder al concepto de anciano. Supe de él a través de las páginas de El Diario Austral de Osorno, cuando fue premiado en Puerto Montt con la Cruz al Mérito Aeronáutico, por su aporte a la actividad aérea en Chile. Allí se hablaba de su origen belga, de sus 70 años como piloto y de sus méritos en sus más de cinco décadas en nuestro país.
Pero había una historia de fondo, llena de sabrosos episodios, que conocí una fría tarde de comienzos de junio, cuando me recibió en su vivienda del cerro Pilauco, en las alturas de Osorno.Exactamente a las 15.30 horas de aquel martes me invita a iniciar el diálogo en su despacho, donde atesora varias piezas dignas de un museo. Por aquí, un antiguo globo terráqueo, allá varias aviones a escala, sobre la mesa un antiguo álbum de fotografías, y en la pared, una gran fotografía de un sonriente joven veinteañero, posando junto a un planeador.
Lentamente, comienzo a descubrir a un hombre que mantiene sus recuerdos intactos y que es capaz de narrar desde el principio su vida como aviador.
LA GUERRA Y LA PAZ
Así, me entero de su ingreso a la Fuerza Aérea búlgara, en 1933, luego de una rigurosa selección que incluyó a más de 800 postulantes y que terminó con sólo 12 de ellos poniéndose el traje de aviador. “En esos años ser piloto era como seguir hoy la carrera de astronauta”, cuenta con orgullo. Luego, toma entre sus manos el álbum, lo abre y pide que me acerque. “Ese era yo a los 20 años…ahora soy un viejo de mierda”, dice, entre risas, mientras apunta una fotografía donde se le ve con el casco y gafas que caracterizan a los pilotos de la primera mitad del Siglo XX.
El humor es otra de las cosas que Dobrew mantiene intactas. Tanto, que entre los libros que están sobre su escritorio se encuentra una recopilación de chistes de “Checho” Hirane. A medida que avanzan las páginas del álbum, también se suceden los recuerdos: “El 5 de mayo de 1934 volé por primera vez solo”, dice. A ello siguió su especialización en la Escuela de Aviación de Kazalünk, donde comenzó la instrucción en biplanos y posteriormente el paso a la Escuela de Vuelo sin Motor de Rhon, en Alemania.La Segunda Guerra Mundial encontró a Dobri en tierras germanas. Las circunstancias históricas hicieron que la posición búlgara en la guerra fuera poco clara. Bajo el reinado de Boris I, éste trató de mantenerse neutral y, sin embargo, los alemanes le entregaron varios aviones que habían obtenido en Francia y Checoeslovaquia.
Dobri Dobrew fue uno de los encargados de trasladar esas aeronaves a Bulgaria, en medio de las acciones bélicas que asolaban Europa y bajo muy malas condiciones climáticas. Eso hasta 1943, cuando fue enviado a Alemania –todavía en guerra– para estudiar ingeniería.
En Braunschweig, cursó la educación superior en insólitas circunstancias. A veces, cuenta, tenían que remover los escombros de los edificios para continuar con las clases.Al terminar el conflicto bélico, el escenario político era muy distinto. La muerte del rey Boris I había desencadenado la adhesión de los búlgaros a las fuerzas de Hitler al final de la guerra, lo cual a la postre le valió la invasión por parte de los soviéticos.
Por eso, todos los que estuvieron del lado alemán fueron tratados como traidores en su patria y muchos de ellos ejecutados por el nuevo régimen imperante. En esas condiciones, resultaba imposible el regreso a su nación, por lo que pertenecía virtualmente aislado en Alemania. La única comunicación posible, era a través de cartas que transportaba la Cruz Roja. En éstas, su padre –un ingeniero de ferrocarriles– lo instaba a mantenerse estudiando afuera o buscar su destino en otros países. Pronto se enteraría de la dura realidad.
De esta época de su vida, Dobrew prefiere no entrar en detalles. Definitivamente, no le gusta hablar de la guerra y sus consecuencias. “Es que aunque hay bonitos recuerdos, también hay muchos malos”, explica, ante nuestra insistencia por conocer detalles de su experiencia.
Es momento de una pausa en el relato. Lo noto porque tras una sonrisa, el aviador se pone de pie, avanza hacia un estante y desde ahí extrae una botella de aguardiente. Su decisión para abrir la botella y servir dos vasos, debe ser la misma con la que se pone en el mando de un aeroplano. Por eso, me resulta imposible decir que no a su ofrecimiento y hago salud, “al seco” aunque el sorbo parece quemar la garganta.-“Fuerte, fuerte”, le digo. El, sólo sonríe.
CHILENO DE CORAZON
Pero volvamos a su historia. Los duros momentos que vivía Europa no lo hicieron dudar mucho cuando en 1949 recibió la propuesta de trasladarse a Chile –del cual sólo sabía que producía cobre y que su territorio era una larga faja de tierra con una extensa cordillera–, por lo que emprendió una larga travesía en barco desde Alemania a Valparaíso.Ya en nuestro país, pasó rápidamente de Santiago a Osorno, donde llegó a ocupar el cargo de instructor de vuelo del Club Aéreo local y repartió su tiempo entre esas labores y la actividad comercial, pues ha sido un activo empresario y representante en la zona de varias compañías europeas. La llegada a Osorno vino de la mano del amor ya que en su primer día en la ciudad –durante una recepción en su honor- conoció a quien luego se transformaría en su esposa, Marta Hott (también piloto y destaca equitadora). Ella lo invitó a conocer la zona desde el aire y nunca más se separaron. Tuvieron tres hijos, dos mujeres (Walezka y Katia) y un hombre, Iván. Este último, falleció a los 25 años en un accidente aéreo ocurrido en Collipulli, límite sur de la Octava Región. Al igual que su padre, Iván Dobrew fue un gran amante de la aviación. Estuvo un año en la Fuerza Aérea, pero su espíritu libre no encajó con el sistema militar. A su corta edad tenía más de 2.600 horas de vuelo, pero el 5 de mayo de 1978 su viaje entre Santiago y Osorno en un aeroplano “Beechcraft Bonanza” al que le falló el motor, sería el último que realizaría. La nave se incendió en el aire cuando el piloto intentaba aterrizar en la carretera longitudinal, provocando su muerte instantánea. Siento que Dobri se quiebra al contarme este episodio. Que su mente regresa a aquel trágico momento en que debió ir al hospital a reconocer el cuerpo de su hijo. Incluso, pienso que –sin quererlo– lo veré llorar. Me cuenta que no era la primera vez que se enfrentaba a un momento así, pues perdió a varios compañeros, como uno de sus más cercanos en la escuela de vuelo de Kazalünk, pero que lógicamente, esa vez era diferente. Luego, lo veo alzar la vista hacia la fotografía del joven veinteañero que posa frente a un planeador. Es él: Iván. La imagen tiene un efecto sanador, pues nuevamente Dobrew esboza una sonrisa: “Me ha costado mucho superarlo. Pero él está mucho mejor en el cielo que en este mundo”, concluye.
A pesar del fatídico momento que la actividad aérea le había deparado, el arraigo de este piloto por la aviación no mermó. “Seguí volando y lo seguiré haciendo hasta que me den licencia”, confiesa.Para sellar el momento, mi entrevistado nuevamente se para de su sillón, busca en los cajones y esta vez saca un cuadro con una reflexión: Me pide que dirija la vista a éste: “Qué hermoso es existir, que dulce es estar en este mundo y amar la vida””, se lee. Palabras que lo identifican plenamente, sobre todo cuando él se encarga de agregarle –entusiasmado- una última línea: “Y volar”.
SIN MIEDO
¿Cómo es posible que mientras pocas personas sean capaces de manejar a esa edad un automóvil, este osornino todavía pueda pilotear aviones?La respuesta no parece estar en recetas mágicas ni en frases cliché, sino simplemente en la forma en que se asume el paso de las décadas.
Para Dobri, sus 91 años son sólo una circunstancia, pues aunque ahora camina a paso más lento y sus oídos no funcionan con la potencia de antes, en el fondo es el mismo tipo activo e inquieto de antaño. El mismo que no tiene miedo a seguir subiéndose a un Cessna, aunque –claro- tiene una poderosa razón para acompañarse de un amigo (Rudy Larson) en los viajes más largos. “No lo hago por temor a morir, porque si así fuera, moriría en mi ley. El problema es que el accidente de una de estas máquinas sería una pérdida económica demasiado grande para el club y no quiero que eso ocurra”.
Su larga trayectoria formando a nuevos pilotos en Chile, le valió el reconocimiento de la Federación Aérea Internacional, que le entregó el diploma Paul Tissandier, precisamente en su Bulgaria natal.También fue nombrado Hijo Ilustre de Osorno en agradecimiento a su labor como bombero, rotario, dirigente deportivo y un largo etcétera.Pero él, sigue siendo el mismo tipo sencillo que disfruta de las cosas simples, como aquellos imperdibles encuentros para jugar “cacho” con sus amigos en un club de su ciudad. Un compromiso al que asiste religiosamente cada sábado y que disfruta al máximo. Tanto, como cada cosa que hace en la vida.
HEROE EN LONDRES
Una anécdota ocurrida durante un viaje que realizó a Europa junto a su esposa y tres hijos, en 1968, refleja con claridad el espíritu de servicio de este hombre. Estando de visita en Londres, Inglaterra, se alojaron en un hotel donde la madrugada del 2 de agosto, se desencadenó un incendio de grandes proporciones.Las llamas que se focalizaban en el tercer piso, amenazaban con extenderse hacia los niveles superiores del edificio de seis pisos, por lo que después de ayudar a evacuar a los huéspedes y motivado por su experiencia de bombero en Chile, Dobrew se quedó para combatir solo el fuego. Rompió el vidrio donde se encontraban las mangueras de emergencia y empezó a lanzar el chorro de agua al foco del siniestro. En esa labor, permaneció durante unos 10 minutos, hasta que llegaron los servicios de emergencia y lo hicieron bajar al primer piso. Al ser evacuado, estaba todavía en pijama, sangraba profusamente de su mano, que se hirió con el vidrio que rompió al sacar la manguera y llevaba un pañuelo sobre su boca y nariz, para aminorar la inhalación del humo. Al salir del hotel, periodistas y reporteros gráficos de los principales medios de Londres ya habían llegado al lugar de la emergencia. Dos de ellos, recogieron la historia de Dobrew y el Times, el más importante de la capital inglesa, tituló al día siguiente: “Chilean fireman was a hero”.


Después de haber estado en el ojo del huracán, por los casos de las Licencias Médicas y Spiniak, la doctora había asegurado a los cuatro vientos que no daría más entrevistas.
Sin embargo, aceptó ser entrevistada por un medio de su región (La Revista Enfoque) para hablar de su infancia y su cariño por Puerto Montt. Claro que -sin querer, queriendo- al final terminamos conversando de lo que, según había asegurado, no iba a hablar por nada del mundo.
El texto fue publicado en enero de 2005 por Revista Enfoque.
Cordero tipo salmón
Desde su niñez en Puerto Montt, hasta sus agitados días como psiquiatra y personaje mediático por excelencia. Del episodio de las licencias médicas, a su relación con el bullado caso Spiniak y su opción por Lavín. De todo eso hablamos con la doctora Maria Luisa Cordero.
¿Niñas, alguna de ustedes conoce a este caballero?
-Yo. Es el intendente de la provincia de Llanquihue, se llama Fulano de Tal (el nombre ha sido omitido deliberadamente) y mi papá dice que le gusta mucho el vino, porque tiene la nariz colorada.
La pequeña María Luisa siempre se sintió diferente. A los 10 años, ya sumaba en su historial varios “numéritos” como el descrito, que ocurrió durante una visita de la máxima autoridad provincial de la época a la Escuela 1 de Puerto Mont, con el que hizo pasar un gran bochorno a su directora y, por supuesto, al propio aludido, a quien prefiere no identificar “porque tiene muchos parientes que aún viven en esta zona”.
Hoy, varias décadas más tarde, la misma niña de la inocente respuesta, se ha convertido en uno de los personajes públicos más polémicos del país. María Luisa Cordero Velásquez la conocidísima doctora Cordero cuenta cómo fueron sus primeros años en el sur del país e intenta una explicación científica para su particular personalidad. Y a pesar de la advertencia previa (“si me vas a preguntar de la Gema Bueno, Novoa y las licencias médicas, no voy a hablar”), durante nuestro encuentro analiza cada uno de los episodios que han puesto en tela de juicio su imagen pública y que la tienen en el ojo del huracán.
CORDERO DE DIOS
Una vez al mes, la psiquiatra María Luisa Cordero 61 años, separada, dos hijos se traslada a Puerto Montt (donde nació el 23 de enero de 1943), para atender durante el fin de semana en el Hospital de la Seguridad y en su departamento de las Terrazas de Angelmó. Es ahí también donde nos recibe a las 9.30 horas del último domingo de abril, luego de acceder a una entrevista con Revista Enfoque. “Será la última que daré en mucho tiempo”, afirma al término de la cita, pocos minutos antes de las 11 de la mañana, cuando se dirige a la Iglesia del Colegio San Javier, donde asiste a Misa, “en recuerdo de mis padres y de algunos pacientes que han fallecido en el último tiempo”, cuenta.
Me imagino que hay una razón especial y de fondo en esto de venir tan seguido a Puerto Montt.
–Siento que venir al lugar donde nací, me reenergiza. Así como algunos van al Valle del Elqui, yo vengo a Puerto Montt. De alguna manera también me reconcilio con la calidad de vida, con la tranquilidad. La vida en Santiago es realmente un tráfago, pero aquí uno tiene tiempo de trabajar, salir, dormir siesta. Por eso cuando llegue la hora de mi más profundo atardecer, me gustaría venirme a Puerto Montt.
Lo siente también como un refugio frente a su agitada vida profesional y sobre todo pública?
–O sea, ¿me preguntas si yo me vengo a esconder?
Mmmhh, sí...
–No necesariamente, pero me sirve para no estar tan asomada. Es que de repente siento que en Santiago me van a gastar mi apellido, pero acá como que recupero el apellido Cordero. Además, la gente del sur posee una extraña mezcla entre apatía, indiferencia y tolerancia, que es muy sana, a diferencia de Santiago, donde estás permanentemente expuesto a que te saluden y te pregunten, ¿cómo va lo suyo con Chilevisión? O si voy a dar una conferencia a San Felipe, me sale una alumna de una universidad enfrentándome al tema de la Gema Bueno. Y acá en Puerto Montt nadie me pregunta nada, a lo más me saludan. La gente es más respetuosa de que estés ahí y no se meten mucho contigo.
¿Y hay algún recuerdo que le haya quedado especialmente grabado de su niñez en el sur?
–Mira, yo no pertenezco al universo de las personas que creen que tienen recuerdos desde el útero; eso es biológica y neurofisiológicamente imposible. Me acuerdo desde los 6 años, cuando fui al kinder de la Escuela Número 1 y tuve que devolverme a mi casa, porque mi mamá todavía me daba de mamar, así que fue un kindergarten interrumpido. Después volví a Primero de Preparatoria, donde mi profesora fue una gran persona, porque se dio cuenta de mi problema. Yo era una niña ni siquiera disléxica, sino aléxica; no aprendí ni a leer ni a escribir. De hecho, había 59 alumnas y yo ocupé el puesto 59, porque como había nacido con asfixia, tenía problemas para descifrar las letras. Incluso pude haber caído en el horror de haber sido tomada como retardada mental, que era lo que se estilaba en ese tiempo, porque no se sabía nada de la inmadurez celebral, del déficit atencional. Pero eso no me ocurrió, porque mi profesora descubrió en mí una gran capacidad de observar el entorno y me dejó pasar a segundo de Preparatoria con la oposición de todas sus compañeras del Consejo de Profesoras, que decían que debía quedar repitiendo.
¿Y cómo es eso de que con la asfixia usted nació con el “filtro quemado” y que aquello explicaría su personalidad?
–Entiendo que eso te pueda sonar como una patraña. Bueno, algo de eso hay también, porque tú podrás decir que si la señora se da cuenta que tiene el filtro quemado, entonces que establezca mecanismos para filtrar con otros métodos. Lo que pasa es que cuando tú sufres asfixia neonatal, no todo es quedarte con parálisis cerebral; también puedes tener daños más selectivos. Y yo tengo aparentemente una dificultad de filtrar, eso me lo he autoestudiado, a partir de las características de mi conducta. Hay una estructura que se describe como una sustancia reticular ascendente, que es una especie de central de relevo, como la sala de operaciones de los vuelos de Tepual (el aeropuerto de Puerto Montt), o sea, controla lo que sale y no sale. Entonces, reconozco que en algunas ocasiones yo puedo ser pensamiento hablado. Pero también es un pretexto que tengo para poder ser distinta a mis compatriotas. Incluso puede ser una formación reactiva al hecho de tener el apellido Cordero. Los corderos son silenciosos, ese es el título de una película, andan en manada, son tímidos. Pero yo no tengo ninguna de esas características; soy un cordero atípico.
O sea que siempre fue así, parada de la hilacha...
–Sí. Siempre he sido autoafirmativa, asertiva, directa y como dice una poesía de un mexicano, no dejo que me impongan yugos. El hecho de estar enyesada (sufrió un accidente doméstico y lucía al momento de la entrevista un yeso en su brazo izquierdo) me ha significado un peso sicológico muy grande. Porque yo soy una persona muy activa y no solamente soy médico, sino también dueña de casa. Además, bordo, tejo, pinto y entonces el solo hecho de tener un yeso me ha significado una tremenda restricción.
CORDERO ¿DEGOLLADO?
Y estas características de su personalidad, ¿la han llevado a sentirse sola en algún momento?
–Fíjate que no, en absoluto. Sí tengo claro que cuando mi nombre aparece, se produce inquietud.
¿Cree que infunde miedo?
–No, no lo sé. Creo que esa es una pretensión muy grande. Además, no soy una mala persona, porque la gente que atraviesa mis aparentes púas, tiene la mejor opinión de mi.
¿Y no le inquieta la crítica de sus pares, por ejemplo de sus colegas médicos?
–¿Qué me critican?
Por ejemplo, su actuar en el caso de Gema Bueno. La acusan de haber transgredido el secreto profesional.
–Si tú quieres saber si yo transgredí el secreto profesional en ese caso, te digo que no lo hice en absoluto. En primer lugar, antes de ser doctora, soy persona y por tanto tengo una firme adhesión a la decencia y a la verdad. No me puedo dormir sabiendo que mi silencio está perjudicando a gente que no duerme. Por otra parte, a pesar de parecer tan anárquica en mi discurso, yo soy muy apegada a la Constitución y al bien común. Y si nos vamos al tema de la violación del secreto profesional, uno lo puede hacer por un bien superior. Eso yo lo he conversado con los curas de mi Iglesia; eso no es pecado. Además, el padre Jolo me pidió un informe de la Gema Bueno en julio del año 2000, en el que decía todo lo que le dije al senador Novoa: que ella tenía una personalidad histérica, que tenía un trastorno al lóbulo temporal dominante, descontrol de impulsos, que era manipuladora, teatrera y fría. Ese informe la Gema se lo robó al cura con su amante, ese tal Fernando, lo fotocopiaron y está hace tres meses en el archivo de La Tercera, entonces, ¿de qué secreto me hablan?
Lo que se cuestiona también es que en un primer momento –en una entrevista publicada en el periódico Plan B– usted avaló la credibilidad de Gema Bueno.
–Es que tú tienes que ponerte en el contexto de alguien que trata con los niños de la calle. Yo no sólo atiendo a los cabros del cura Jolo, también veo a los chicos de la fundación Paternitas, que son hijos de mujeres reos rematadas. Entonces, ellos a ti te crean un conflicto culposo. Te empiezan a contar cosas y tú comienzas a avergonzarte y a sentirte culpable de lo que ellos dicen haber vivido. Entonces, cuando la dueña de Plan B me llamó, cuestión que me la impuso el cura, traía una lista de preguntas y lo que yo dije fue simplemente ¿por qué no creerle a Gema?. Pero después de esa entrevista, empezaron a pasar muchas cosas, yo empecé a atar cabos y llegué a una conclusión feroz, que no te lo puedo decir. Eso sí que no te lo puedo decir. Pero a mí eso me acongojó muchísimo y dije: esto es una mentira, armada de pe a pa. Y empecé a tener insomnio; desde que volví de vacaciones no he dormido bien.
¿Y ahí tomó la decisión de reunirse con el senador Novoa?
–Ahí decidí ir a decirle a este gallo que por lo menos sepa que una doctora que ha estado tan cerca de ella (Gema Bueno), le diga que no es tan creíble. Y que el cura es siniestro, ese es el cuento.
Asume que dar la entrevista a Plan B en esos términos pudo ser un error, por cómo se interpretó.
–Es que esa entrevista fue dada en el contexto de decir un poco lo que el cura me tiró después, cuando me llamó para retarme. Era plantear, ¿por qué ser tan sectarios y clasistas como para no creerles a estos cabros?. Fue una cuestión que vino del útero de la doctora Cordero. En el fondo, yo sólo dije, ¿por qué no creerle? De todas maneras, después igual le dije a Novoa que a mí siempre me resultó incómodo pensar cómo era posible que él, siendo un hombre universitario, de una clase media decente...y él me completo la frase; “si pues, vaya a revolcarme y tener sexo en el Mapocho”. O sea, uno dice, si uno tiene una perversión, me la banco, o me voy a acostar con un cabro a Buenos Aires, me revuelco en otra parte. Lo mismo para Bombal o Avila, a uno no le entra en la cabeza que hayan hecho eso... Yo le dije a Novoa que iba a esa reunión para desahogarme. Y se lo dije también a los periodistas; y a una que me dijo: “usted doctora tiene con los pelos parados a sus colegas con lo que hizo, porque transgredió el Código de Etica” le respondí que muchas de esas personas que tienen los pelos parados, fuman marihuana con sus pacientes o se acuestan con ellos, Porque hay psiquiatras homosexuales que se aprovechan del pánico. Hay uno que atiende adolescentes y cuando puede se los pesca; es un pederasta y ha tenido juicios por eso. Y también hay pediatras que han sodomizado niñitas. Entonces, ¡que no me vengan con cosas!. Además, antes que ser médico, soy persona y si sé que hay una persona que la están acusando injustamente, no me puedo quedar callada.
Ya que estamos en el tema, ¿siente una animadversión especial en su contra del medio periodístico?
–Pienso que hay un juego muy perverso. Porque por una parte a los periodistas les encanta hacerme entrevistas, porque siempre sacan comentarios sabrosos, pero de alguna manera les empieza a actuar el inconsciente maligno, que me castiga, por estar tanto en los medios. Es una cuestión muy extraña, muy perversa, patológica, de la que no me siento responsable en lo absoluto. Porque si tú dices, “yo no quiero hacer declaraciones”; te ponen “la doctora Cordero no quiere hacer declaraciones, porque...”. Entonces, yo digo que antes que un periodista lo diga por mí, prefiero yo contestar.
Pero usted también ha lucrado en forma bastante clara con su presencia en los medios, especialmente la televisión...
–Naturalmente, porque te pregunto a ti ¿qué te pasa si te llaman y te dicen “venga a Vértigo” y te tienen 18 minutos adentro y pagan un millón de pesos. Yo para ganar eso, debo hacer dos o tres viajes a Puerto Montt. Entonces, es una tentación muy grande. Además, es una cuestión de tipo pragmático, porque me gustaría mucho tener una mejor situación económica, para ayudar a más gente. Voy a la televisión para solventar la Fundación Doctora Cordero. Y de paso, salir en la televisión es mucho mejor que estar en las Páginas Amarillas, porque la gente cuando te ve, pide hora a la semana siguiente.
Pero la televisión también puede en algunos casos jugarle muy en contra, como lo demuestra el episodio de las licencias médicas que Chilevisión grabó con cámaras ocultas.
–Pero no hay que ser ingenuo. Lo que me hizo Chilevisión es algo mucho más grave que pasarme la cuenta porque me fui del programa El Termómetro. Esta es una confabulación entre la Asociación de Isapres, el Colegio Médico, un cierto personaje del Gobierno y Chilevisión, que es un canal –entre paréntesis- y según dicen por ahí, de los negocios triangulados del Presidente de la República. Yo hoy me desperté pensando que ahora cuando se abra el sumario, voy a pedir que se cite a ciertas personas de otro canal que me dijeron “a nosotros nos vinieron a vender ese mismo programa, pero no lo aceptamos, porque era antiético”. Y el que ofrecía esto era una empresa de un periodista que había sido editor de Televisión Nacional. O sea, era un negocio, donde había muchos apellidos árabes. Lo segundo, es que a mí me metieron más tarde en esa trampa, después del 15 de julio del año pasado, cuando las cámaras fueron a parar al Colegio Médico para que diera su opinión. Entonces, el doctor Castro dijo “pongan a la doctora Cordero, que es muy buena para dar licencias”. Y eso es mentira, yo no estoy en el universo de los médicos que dan más licencias. Ayer en Puerto Montt vi 12 pacientes y di sólo dos licencias. No soy del grupo de colegas a los que les dicen los 12 apóstoles y que entregan entre tres mil y cuatro mil licencias anuales. Pero de eso nadie se acuerda. Además, el martes siguiente, durante la Cena de Pan y Vino en el Estadio Israelita, el vicepresidente de la República José Miguel Insulza dijo “cagó la Cordero”. ¿Tú crees que lo ocurrido era una cuestión territorial de Chilevisión?. Pregunta cómo estaban las encuestas del Presidente Lagos, cuando yo tenía el programa en la Radio El Conquistador; nunca subía de 40. Yo le daba como tarro, y eso que voté por él y estuve participando en un puerta a puerta en Temuco, en pleno verano antes de la Segunda Vuelta, cuando estaban con el poto a dos manos porque creían que iban a perder.
LA “VUELTA” DE CORDERO
¿Ha cambiado mucho su visión de Ricardo Lagos desde esa época en que lo apoyó directamente, a la actualidad?
–Muchísimo. Yo voté por inercia por Aylwin, porque me cargaba, voté por Frei por añoranzas románticas de haber pertenecido a la Patria Joven y tenía muchas esperanzas en Lagos, porque yo tengo un pensamiento político de centro, liberal. No me gustan las excesivas asimetrías sociales, lo encuentro peligroso, injusto, antiético y antiestético. No puede haber gente tan tan pobre y otra tan tan rica. Eso es una grosería. Entonces, yo en el programa hablaba descarnadamente y para colmo de males me mandaban mucha información... Sentí que eso de las cámaras de Televisión fue un asesinato de imagen y ellos no se esperaban que me levantara y siguiera revolviendo el gallinero.
O sea, que cree que el intento de asesinato de imagen al que alude no resultó, no se tradujo en un rechazo de la gente hacia usted.
–Muy por el contrario. Fíjate que antes a mí me saludaba un tipo de gente bien específico y nunca el populacho; ni los choferes de micro o los gallos que venden gas. Yo era una persona sin el arrastre que pudiera tener el Rumpy con el populacho. Pero el otro día estaba metida en un taco en Américo Vespucio, y tenía que llegar el Aeropuerto para tomar el avión justamente para Puerto Montt, y de repente veo que me gritan unos hombres desde un camión con acoplado. ¡Doctora! grande nuestra doctora chilena. Y yo les expliqué que estaba atrasada para tomar el avión y se atravesaron en la calle y me dejaron el paso libre. Entonces, siento que después de las cámaras, mucha gente leyó que la doctora Cordero se la juega por los pobres, los cansados, las víctimas de la economía social de mercado. A mí me renovó publicitariamente la imagen. Y lo que dijo el Kike (Morandé) fue genial: “a usted doctora, le hicieron una mariconada”.
¿Cree que eso es lo que piensa el chileno medio?
–Exactamente, es la sensación que a mí me quedó y lo siento. Lo demuestra el hecho que yo tengo mi consulta en el primer piso y la gente me pasa a saludar y dar un respaldo todos los días.
Con tanto apoyo popular, cobra fuerza entonces la posibilidad de iniciar una carrera política en Puerto Montt.
– (Sonríe) Eso fue una broma de hace tres veranos, cuando el pastor José Aburto me invitó a su programa y puso: "La doctora Cordero anunciará su candidatura a senadora por la Décima Región". Y hay gente que me pregunta acá cuándo voy a iniciar mi campaña
¿Segura que no hay nada de eso?
-Pero es imposible; si no puede salir un independiente. Claro, yo podría venir e inscribirme y hacer la del cura de Catapilco. También podría ser, para venir a ponerle pelos a la leche a Stange y a Páez, el muñeca de oro. A propósito, a mí me da mucha lata que haya aquí un senador que no tiene nada que ver con nosotros, que creo que no come milcaos porque le da gastritis o asco, y sin embargo, es senador por la zona.

Me es grato agregar al blog esta entrevistilla de agosto de 2004 (publicada en Revista Enfoque) donde conversamos de algunas cosas que todavía guardan vigencia. La gracia que tuvo este texto es que fue la primera vez que él manifesto su intención de ser candidato a la Presidencia, hecho que tanto revuelo causó después, por su frustrada presentación (no logró cumplir los requisitos legales).
Aucán, el candidato guerrero
Aucán Huilcamán se baja de una camioneta, vestido con jeans, camisa a cuadros y chaqueta azul. Me saluda e invita a acompañarlo a su oficina, ubicada en el segundo piso de la antigua casona que alberga al Consejo de Todas Las Tierras en calle Lautaro de Temuco. Un par de sillas con patas de fierro y respaldo plástico que ubica en el centro de la habitación, completan el escenario para nuestro “cara a cara” con este líder mapuche de 39 años, originario de Lumaco, en la provincia de Malleco.
Dando rienda a la imaginación y siguiendo al pie de la letra mis prejuicios, esperaba encontrarme con otra cosa al concretar la entrevista con este controvertido dirigente. Una camioneta 4 x 4 último modelo, una oficina espectacular junto a un moderno notebook figuraban en la lista de “posibles”, a propósito de comentarios habituales en relación a este personaje. Sin embargo, la realidad me deparó un contexto distinto y también una gran sorpresa: Huilcamán piensa seriamente en la posibilidad de inscribir su candidatura como independiente a la Presidencia de la República para las elecciones del 2005.Así, tal como lo lee. De hecho, durante esta entrevista deja abierta la posibilidad de utilizar esa fórmula principalmente para difundir la causa mapuche y en contactos posteriores, a propósito de la sesión de fotografías, insiste en que se trata de una idea que va en serio. Tanto así que, aunque él no quiso adelantarlo, fuentes cercanas aseguraron que está planificando su proclamación, que ya tendría fecha y lugar: el 12 de octubre en el centro de Temuco.No fue fácil llevar al terreno personal el diálogo.
De entrada, me queda claro que lo que más le interesa es pronunciar su discurso reivindicatorio –que recita casi de memoria gracias a más de una década de frecuentes viajes al extranjero y exposiciones en diversos foros internacionales- más que hablar de sí mismo y de los mitos y verdades que se esconden detrás de su figura.De todas maneras, Aucán Huilcamán Paillama, el mismo que ha sido acusado de propiciar actos violentos de grupos mapuches en La Araucanía, cuya autoría de paso niega, justifica lo que él mismo llama “estrategia internacional” de lucha y asegura que ésta recién comienza.
REBELDE CON CAUSA
Aucán, ¿qué significa su nombre en lengua mapuche?
-El mío es un nombre cultural. Porque vengo de una comunidad donde afortunadamente se practica mucho el idioma y mis padres actúan en gran parte en base a la cultura mapuche. Entonces mantienen su propia identidad y me pusieron Aucán, que significa guerrero o rebelde.
¿Y se siente identificado con el nombre?
-Es una gran responsabilidad y un desafío permanente para lo que trato de hacer en la vida. Yo trato de ser consistente no sólo por el nombre, sino también porque en Chile hay una relación muy injusta de parte del Estado chileno con nosotros. Por supuesto no es de ahora solamente, sino que parte con la conformación del Estado, de 1881 en adelante. Desde ahí esa relación es muy injusta y mi intención es cambiarla...
Ya hablaremos del tema de las reivindicaciones, pero antes me gustaría saber si hay alguna figura de la historia del pueblo mapuche que usted admire especialmente.
-Hay varios, pero uno en especial podría ser Quilapán, que fue el último toqui en territorio mapuche. Estamos hablando de los años 1860 al 1880 y él tuvo que lidiar en un momento histórico decisivo, cuando se anexa el territorio mapuche al Estado chileno, ya que antes el país sólo llegaba hasta Concepción.
¿Y qué hizo Quilapán concretamente?
-En definitiva, logró contrarrestar o resistir la invasión del ejército chileno al territorio mapuche. Enfrentó a un ejército que no podría llamarse colonial, sino nacional, que contaba con muchos recursos económicos y bélicos. El desarrolló una serie de estrategias para la defensa de nuestro territorio. También está Pelantaro, que me inspira la visión que tuvieron los mapuches desde un punto de vista histórico, por ejemplo cuando vieron que se prolongó demasiado el conflicto y tomaron la decisión de parlamentar con los españoles, allá por el año 1641. Y esto es particularmente relevante, porque nadie se podría imaginar que en este siglo Naciones Unidas está revisando los tratados que tuvieron los indígenas en el mundo y en particular los mapuches. ¿Y qué opina del camino por el cual otras etnias, como los huilliches (que habitan la Décima Región) han tomado para relacionarse con el Estado chileno? Ellos son más proclives al diálogo con el Estado y parecen más pacíficos.
-Hay de todo un poco. En mi vida, he ido sólo en tres oportunidades al sur y la última fue recién, cuando estuve en Castro apoyando a unas comunidades por un asunto de tierras, alerce y algunas cosas más. Allá me di cuenta que también existe un sentimiento generalizado de cambiar la relación entre Estado y pueblo indígena. Ahora, por supuesto, eso tiene su propia historia y sus propias características de influencia externa. Por ejemplo, hay mucha influencia colonial todavía, que persiste en cada uno de los mapuches del sur. Sin embargo, le insisto en que me di cuenta que hay mucho interés de la gente por participar y eso es lo más importante. Creo que hay un despertar generalizado de la conciencia indígena en el país. Eso es gradual evidentemente, ningún proceso representa un cambio radical, a menos que sea una opción diferente al proceso político que estamos empujando.
Quizás influye mucho el tema histórico. Los huilliches firmaron la paz con los españoles en el Tratado de las Canoas de 1793.
-Esa es una de las razones, pero también está la influencia de la Iglesia, los partidos políticos y los indigenistas, que quieren diseñar y elaborar ideas por los indígenas. Pero ellos son sociólogos y antropólogos, con una visión más bien paternalista. En definitiva, el indigenismo es una de las nuevas formas políticas y sociales que influyen en gran parte de los movimientos emergentes en América. Es una nueva forma de colonialismo interno que se ha producido a raíz de que el Estado le ha dado cabida a ese tipo de figuras, porque tiene temor de relacionarse directamente con los mapuches. La mayoría tiene vínculos partidarios de Gobierno, aunque también hay de Derecha. ¿Usted se declara enemigo de estos grupos?
-No digo enemigo, pero los critico duramente, porque deberían dejar que los indígenas elijan su propio camino; ya sean mapuches, huilliches o pehuenches. Que nuestra gente actúe bajo sus propios juicios y no sigan interviniendo, porque lo único que están haciendo es dañar a la gente indígena.

MAPUCHE GLOBALIZADO
Pasando a otro tema, ¿cómo responde a los hechos violentos que se imputan a grupos mapuches y al concepto de “radicalización” del conflicto?
-Aquí hay una estrategia muy fuerte, que busca deslegitimar con ese tipo de cosas la legítima causa mapuche y entre ellos están algunos medios escritos. Creo que el lenguaje de “conflicto” es un asunto peyorativo. Que hay un cierto forcejeo en todo este asunto, claro lo que hay, pero hay un asunto de fondo, que tiene que ver con un despojo de tierras no atendido. Además, ahora último están sucediendo muchas cosas, entre ellos los autoatentados, lo cual quiere decir que detrás hay una estrategia claramente montada (...). Ahora, evidentemente esto tiene efectos prácticos a otro nivel y hablo de los tribunales, la fiscalía. Y el mejor ejemplo es lo que hizo Juan Agustín Figueroa, pues él pidió un segundo juicio y ahora ha quedado demostrado con el asunto de las coimas (caso MOP) que es un hombre que desempeña misiones de influencia en los Tribunales. El es el único personaje que logró un segundo juicio, siendo miembro de un tribunal constitucional. Esa práctica de conspiración en contra de los mapuches, ha quedado reflejada con la acción del señor Figueroa.
¿Cómo se inicia su contacto con organismos internacionales que colaboran en la difusión y defensa de la causa indígena?
-Hay muchos elementos que confluyeron para llegar a eso. Primero, en la etapa final de Pinochet no había ninguna seguridad que los derechos de los pueblos indígenas estuvieran verdaderamente garantizados. Entonces, en 1988 formamos el Consejo de Todas las Tierras, porque nos dimos cuenta de cómo se estaba pactando políticamente este proceso de transición, donde no había cabida para los mapuches y que prácticamente existía una confabulación entre la derecha que provenía de la Dictadura y los que se proclamaban democráticos. Eso nos llevó a plantear la necesidad de formar una organización más autónoma ideológica y políticamente, para ser capaz de tomar nuestras propias decisiones, independiente de que les guste a los otros o no. Eso nos llevó también a tener una estrategia internacional y hoy somos una de las organizaciones más activas: yo hago cabildeo o lobby internacional para el reconocimiento de los mapuches y los pueblos indígenas. Hoy a mí me reciben en Estados Unidos o me invitan a cualquier parte de Europa. A propósito de su conexión con el extranjero.
Se asegura que la organización que usted lidera es financiada desde el exterior para que genere conflictos. ¿Qué hay de cierto en eso?
-Eso es una gran mentira. Lo que puedo decir es que nos beneficiamos de los recursos del sistema internacional para participar en reuniones. José Nain, que es miembro del Consejo de Todas las Tierras, va a ir a Ginebra y lo hace pagado por las propias Naciones Unidas. Y si alguien entiende qué es Naciones Unidas, comprenderá que ellos no financian agitadores para generar problemas a los países. Incluso por esas palabrerías y acusaciones responsables, el Gobierno ha abierto investigaciones conmigo. En 1992 pensaron que yo tenía aquí mucho dinero y se dieron cuenta que lo único que tenía era amistades internacionales. Por eso ahora nadie quiere hacer una investigación, porque saben que somos los más transparentes en eso. En septiembre, la OEA (Organización de Estados Americanos) tiene una reunión y los embajadores me están invitando porque quieren que les vaya a hablar sobre la libre determinación. Y el embajador de Chile me va a tener que escuchar y vamos a conversar...Yo me beneficio como cualquier indígena en el mundo que sabe beneficiarse de lo que le da el sistema internacional. ¿Eso es malo? Entonces es malo lo que hace Naciones Unidas en todo el mundo.
Me imagino que ha escuchado también lo que se dice de usted, por ejemplo, que se traslada en una camioneta último modelo y que tiene una casa espectacular.
-Dicen eso y mucho más, por ejemplo que viajo mucho. Y eso último es lo único cierto; pero detrás hay un cierto racismo, porque aquí hay ejecutivos de empresas que viajan 10 veces más que yo y nadie dice nada. Yo cumplo la función de trasladar las principales preocupaciones de los pueblos indígenas en los foros internacionales y no es más que eso. La causa indígena se ha entendido internacionalmente, pues detrás de ella hay derechos humanos. Estoy claro que me expongo a ese tipo de acusaciones irresponsables y otras más que aparecerán. De hecho, estoy seguro que en la medida que vaya desarrollando una función más decidida en la lucha indígena, van a haber otros elementos que van a aparecer, pero me tiene sin cuidado. Un día Impuestos Internos me llamó aquí para decirme “usted tiene 20 millones en pasajes” y yo le dije “es poco, yo creo que ustedes no me han registrado todos los pasajes, porque voy 30 veces al extranjero al año, y es un millón y medio por cada viaje. Saque la cuenta, son 45 millones en plata”. Quedaron en el más soberano ridículo. Esa fue una investigación que pidió gente de Derecha, con la cual consiguieron que Impuestos Internos me citara. Ojalá me investigarán más, pero les recomendaría que no pierdan tiempo.
¿Por qué no terminó la carrera de Derecho Aucán?
-Porque mi profesor me echó preso y el que se querelló conmigo en representación del Ministerio del Interior, también era mi profesor. Eso fue en 1992, cuando se querellaron por usurpación de tierras y asociación ilícita en contra del Estado chileno. Yo no sé si el mío sea un caso excepcional o no, pero yo les dije a ellos que no podía seguir en clases así. Lo que quiero demostrar ahora, porque en esto también hay un incentivo de doble filo, es que sin hacer caso a eso que te dicen, “estudia, porque si tú eres profesional vas a hacer mejor las cosas”, puedo recuperar más tierras que 20 abogados juntos, puedo ser escuchado más que 200 profesionales juntos y puedo desarrollar un proceso de cambio social. Yo he negociado 18 fundos con empresas forestales fuera del país y mi estrategia ha dado resultado. Cuando tenga unos 60 años quiero terminar la carrera, porque no voy a tener la misma energía, pero ahora quiero invertir mi energía en hacer lobby internacional, conseguir cosas, poner al Gobierno de Chile en una situación difícil a todo nivel.
A propósito, ¿qué le ha parecido el Gobierno de Lagos?
-Yo creo que ha cumplido una parte muy pequeña de sus promesas. El dijo que iba a entregar 150 mil hectáreas de tierras a los mapuches. Le queda un año y medio de Gobierno y sólo ha entregado 70 mil. Quiero preguntarle al Gobierno dónde están las otras 80 mil, porque es un compromiso del Presidente. Además, él recibió el informe de la Comisión Verdad y Nuevo Trato presidida por don Patricio Aylwin en octubre del año pasado, y dijo que en 20 días convertiría todas las recomendaciones en leyes, pero eso a la fecha no ha ocurrido.
¿CANDIDATO?
La primera pausa en la entrevista se produce cuando Aucán nos ofrece un café. La fría tarde temuquense y la oportunidad de romper un poco la distancia natural que existe entre dos desconocidos, me hacen aceptar el ofrecimiento. Y mientras el personero mapuche se ausenta para buscar el agua, observo la oficina donde me encuentro.Aparecen un PC sobre el escritorio de madera y un mueble que guarda algunos archivadores. Su intensa agenda, que incluye frecuentes viajes al extranjero, queda en evidencia en un papelógrafo adosado a una de las paredes y remarcado con un plumón negro. Mientras Huilcamán prepara su taza de café, aprovecho de hacerle algunas preguntas personales. Me entero que su familia es de la comuna de Lumaco, provincia de Malleco y luego le pregunto si está casado. Su respuesta, me obliga nuevamente a activar el “rec” de la grabadora. “No me gusta hablar de esas cosas, porque son un poco complicadas. Pero, a ver, lo que quiero decirle es que trato de vivir lo menos posible por la ley chilena”.
Trata de decirme que no está casado por el Registro Civil...
-Parto del principio que a mí me han hecho chileno, pero no por mi voluntad. Por lo tanto yo tomé una decisión y esa es tratar de vivir lo más lejos posible de la ley chilena en todos los aspectos individuales, familiares, colectivos y organizativos. Un ejemplo: en base a la cultura mapuche, estoy casado, pero legalmente no lo estoy. Pero eso no quiere decir que lo segundo sea más legítimo, para mí eso es un detalle irrelevante en la vida. Además, yo no he votado nunca. Posiblemente lo haga, pero será el día en que me tenga que dar el voto solo.
¿Piensa iniciar una carrera política?
-No creo que mi intención esté alrededor de un partido político. Pero si se entiende por política la divulgación de la causa indígena, su promoción, yo sí lo haría.¿Como candidato al Parlamento, por ejemplo?
-No sé si tenga intereses parlamentarios. De no ser que yo tenga la posibilidad de ser candidato a Presidente de este país, no voy a ser candidato.
¿Candidato a Presidente, Aucán?
-Claro, si no, no.
¿Y ya le han propuesto ser candidato a algo?
-Sí, candidato a diputado, a alcalde y concejal, es lo que más me han ofrecido en la vida, de parte de la Concertación principalmente. Pero les he respondido que no tengo interés en meterme en esas candidaturas, porque considero que lo primordial es que los mapuches tenemos que crear otro espacio colectivo, con un sentido más autónomo. Si eso es bajo ciertos principios de autonomía, podría embarcarme, pero si me van a imponer criterios partidarios, soy el primero que me rebelo a eso. Yo soy crítico a todos los partidos políticos, porque para mí representan una nueva fórmula de colonialismo interno que viven los mapuches.

miércoles, 6 de diciembre de 2006

Renovando la casa

Hemos decidido renovar este cuento, con las últimas fuerzas de fin de año y gracias a esta nueva versión "beta" de blogger, que se ve bastante mejorcita.
Veremos qué resulta.